METODOLOGÍA | |
3.1.Población de estudio | Población en riesgo síndrome metabólico y que están en el programa de ‘‘Exercise in prevention of Metabolic Syndrome (EX-MET)’’ |
3.2.Criterios de inclusión | Paciente que se encuentren en ‘‘Exercise in prevention of Metabolic Syndrome (EX-MET)’’ |
3.3.Criterios de exclusión | Que no pertenecieran al programa. Participantes que tuvieron un cambio en la dosis o tipo de medicamento durante la intervención. |
Descripción de la intervención
Los 99 participantes se asignaron
al cual se asignaron 34 participantes, este entrenamiento consta de 30 min a 60% –70% de frecuencia cardíaca (FC) pico /sesión por 5 dias a la semana, 150 min /semana] ;
4HIIT también cuenta con 34 participantes, ellos realizarán episodios de 4 · 4 min con un pico de FC del 85% –95%, intercalados con 3 min de actividad y una recuperación al 50% –70% de pico de FC por 3 dias a la semana, 114 min / semana)
1HIIT con la participación de 31 personas, realizaban 1 · 4 minutos aproximadamente al 85% –95% de pico de FC, 3 veces por semana 51 min / semana).
Los exámenes realizados para el estudio se realizaron en ayunas.
- Toma de fc-braquial
- Toma TA
- Perfil lipídico
- Glucosa en sangre
- Medidas antropométricas
- Circunferencia de cintura
- IMC
MetS z-score calculado usando una ecuación.
- Aptitud cardiorrespiratoria
- Índices de grasa corpora
RESULTADOS | |
4.1. Variables estudiadas | -MetS z-score y resistencia a la insulina: El artículo reporta una disminución significativa después de todos los tipos de intervención (MICT, -50%; 4HIIT, -22%; 1HIIT, -66%), teniendo un mayor impacto en esta variable el 1HIIT pero después de ajustar los valores para el análisis, las diferencias entre grupos no fueron significativamente importantes teniendo en cuenta las variables como edad y sexo. Sin embargo donde se noto una diferencia significativamente favorables fue en FC, HDL, Glucosa en sangre, TA, circunferencia de cintura en el grupo de entrenamiento de 1HIIT en comparación con los otros métodos de entrenamiento, adicional a esto el artículo analizo los participantes que tenia diabetes Tipo 2 y los que no presentaba y se mostró un patrón de cambio en la puntuación z de MetS en individuos sin diabetes tipo 2, con 1HIIT también mostrando la capacidad para reducir el puntaje z de MetS en aproximadamente tres veces más que el protocolo 4HIIT (MICT, -57%; 4HIIT, -42%; 1HIIT, -126%). Además todos los participantes reportaron cambios en la reducción a la resistencia a la insulina MICT (-22%) en comparación con las intervenciones HIIT (4HIIT, -10%; 1HIIT, -15%) -Aptitud cardiorrespiratoria: Todos los participaron incrementaron su capacidad respiratoria en un 5% en MICT, 13% 4HIIT y 6% 1HIIT. -Índices de grasa corporal: El artículo reporta que no existen diferencias significativas entre grupos en peso, % de grasa corporal, sin embargo reporta una pérdida de peso en los usuarios con Diabetes tipo 2 en el 4HIIT con un -3%. |
CORRELACIÓN CON LOS PRINCIPIOS DE PRESCRIPCIÓN (FITT-VP)
El artículo realiza una comparación entre 3 métodos, teniendo en cuenta las recomendaciones de la ACSM para el Síndrome Metabólico, el método propuesto por otra autora y el diseñado por ellos.
Según la ACSM para reducir los riesgos asociados a enfermedad cardiovascular y metabólicos el entrenamiento físico se debe iniciar a intensidades moderadas es decir a un 40% – menor o igual al 60% V˙O2R o FCr por lo menos 30 minutos al día para un total de 150 minutos a la semana y luego hacer la progresión a alta intensidad en otras palabras a mayor del 60% V˙O2R o FCr y cuando sea apropiado aumentar el volumen de la prescripción y seria 300 min por semana o 50 o 60 minutos por 5 días por semana, también recomienda aumentar la intensidad o mantenerla entre el 60 y el 90 V˙O2R o FCr para promover la pérdida de peso o mantenerla.
Teniendo en cuenta lo anterior y la conclusión de una revisión sistemática y metaanálisis el cual incluyó 16 artículos en los cuales 800 pacientes fueron intervenidos y proporcionaron más de 77,000 horas-paciente de entrenamiento físico, los autores recomendaron que las personas con MetS debe cumplir con las pautas actuales de ejercicio de diabetes o ejercicio de alta intensidad para ser óptimo para el tratamiento de síndrome metabólico (C. Ostman et al., 2017)
Con lo cual podemos concluir que presenta mejor evidencia y eficacia los entrenamientos HIIT de bajo volumen más que el protocolo recomendado por la ACSM en su novena edición y que es importante la alimentación para impactar y mejorar más en los factores en pacientes con MetS o con factores de riesgo para padecer o ser diagnosticado con MetS .